Noticias de Prensa - Hidrocarburos

10 de marzo de 2015

El Financiero: México ‘endulza’ condiciones para grupos de energía

México está mejorando las condiciones impositivas para que sean más atractivas para los grupos de energía que esperan desarrollar los recursos de gas y petróleo del país, debido al miedo del gobierno de que la caída de los precios del crudo pudiera tentar a las compañías a hacer ofertas bajas.

El cambio afecta todos los contratos que se han licitado hasta ahora, 14 bloques de exploración en aguas poco profundas y nueve campos en aguas poco profundas listos para desarrollo, todos en el Golfo de México. 

 

6 de marzo de 2015

El Financiero: Hacienda y Sener cambian nuevos contratos petroleros

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos han emitido once nuevas disposiciones para los contratos petroleros de la Ronda Uno. De entre ellas, ahora el precio contractual será determinado por el precio de mercado reportado por el contratista o comercializador del Estado, mientras que antes se utilizaban formulas predefinidas.

Con respecto a las normas contables se amplió a diez días el plazo para que el contratista registre la información requerida, y se detalló dentro de los lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación que se aplicarán las Normas de Información Financiera. 

 

5 de marzo de 2015

El Financiero: Las cuentas petroleras

Al haberse publicado las estadísticas de finanzas públicas y de la balanza comercial para enero de 2015, se puede observar el impacto tanto de la volatilidad de los precios del petróleo como de la disminución en la producción y las exportaciones del crudo de Pemex.

Principalmente, los ingresos petroleros se redujeron 43.5 por ciento, de 98 mil a 57 mil millones de pesos). La pérdida de estos ingresos se logró compensar con una mayor recaudación asociada a las ventas internas de gasolinas.

En enero pasado Pemex pagó impuestos, derechos y aprovechamientos de casi 20 por ciento superiores a los del mismo mes de 2014. Probablemente no es la única empresa pública o privada a nivel mundial cuyas contribuciones al fisco aumentan cuando sus ingresos y utilidades disminuyen. 

4 de marzo de 2015

El Financiero: JP Morgan anticipa menor crecimiento del PIB para 2015 y 2016

El banco estadounidense redujo, ante el recorte del gasto y la caída en los precios del petróleo, su pronóstico de crecimiento de México para 2015 de 3.2 a 2.8 por ciento, y para 2016 de 4 a 3.5 por ciento.

Por una parte, el gobierno mexicano estima un impulso de más de 5.3 por ciento en el crecimiento económico al final de la administración debido a las reformas impulsadas, aunque JP Morgan estima que los cambios estructurales lograrán aumentarlo de un 3.3 por ciento a un 4.6 por ciento para 2018.

Las dificultades que más observa JP Morgan son tanto la caída en los precios del petróleo que pone en riesgo la inversión en algunos proyectos del sector energético, como las repercusiones en los ingresos del gobierno, lo cual influyó este año en un recorte del gasto público del 0.7 por ciento del PIB. 

3 de marzo de 2015

El Universal: Producción de Ronda Uno, en 2017: Sener

Las autoridades del sector energético afirmaron, a más tardar para 2017, la producción de hidrocarburos en los nueve campos petroleros que fueron licitados para su explotación en la segunda fase de la Ronda Uno.

Se adelantó que las empresas que hayan calificado con los requisitos para la Ronda Uno no tendrán problema alguno para participar en la segunda licitación.

La explotación de los campos será a través de contratos de producción compartida, con vigencia de 25 años, a fin de incentivar la restitución de reservas.

3 de marzo de 2015

El Financiero: Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente entra en operación

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) entró en funciones este lunes, lo que permitirá que México cuente con operaciones seguras en este sector, bajo el liderazgo del ingeniero Carlos de Regules, Director Ejecutivo de la Agencia, de acuerdo con un comunicado.

La ASEA emitirá lineamientos, y autorizará y supervisará sistemas de gestión y prevención de riesgos operacionales y ambientales. Asimismo, diseñará normas con base en las mejores prácticas y estándares internacionales para proteger el ambiente y cuidar la seguridad de las personas, señala el mismo documento.

 

24 de febrero de 2015

El Financiero: 42 compañías irían por Ronda Uno

El número de empresas que mostró interés en la Ronda Uno asciende a 42, de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) que sumó el número de compañías que le hicieron llegar al menos una pregunta vía internet.

Por su parte el número de empresas autorizadas para pagar el monto de 5.3 millones de pesos para acceder al cuarto de datos suma un total de 26, entre las que se encuentran empresas tanto nacionales como extranjeras.

Se trata de BG Group, BHP Billton, BP, Casa Exporation LP, Chevron, Cobalt, Diavaz, Ecopetrol, Eni, ExxonMobil, Galp, Hess, Hunt Overseas, Inpex, Lukoil, Maersk, Murphy, NBL México, ONGCC Videsh, Pacific Rubiales, Petrobras, Shell, Sierra Oil and Gas, Statoil y Total. 

 

23 de febrero de 2015

El Universal: México reaccionó rápido ante crisis de petróleo: Gurría

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, aseguró que el gobierno mexicano reaccionó con rapidez y oportunidad ante la caída de los precios internacionales del petróleo.

En entrevista con Notimex, Gurría afirmó que México podrá beneficiarse de los bajos precios del petróleo, “porque importa gasolinas, importa refinados e importa productos derivados de crudo ligero”.

Por otra parte, aseguró que “cualquier país del mundo tiene que basarse en un marco de leyes, de regulación de códigos y el cumplimiento de ese marco legal se vuelve fundamental para poder llevar a cabo toda la actividad económica”, de manera que el cumplimiento de la ley “es fundamental para atraer la inversión y para que haya confianza no sólo en los inversionistas extranjeros sino sobre todo y más importante en los propios (inversionistas) nacionales”. 

18 de febrero de 2015

El Financiero: Senadores de EUA respaldan canje de petróleo con México

Un grupo de 21 senadores republicanos estadunidenses expresó hoy su apoyo al canje de petróleo pesado por ligero con la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Los legisladores subrayaron que la legislación vigente, en particular la Ley de Política y Conservación Energética, permite el canje de petróleo. “Estas transacciones potenciales son del interés nacional y, si se solicitan, deben ser aprobadas sin dilaciones”, insistieron.

El director de Pemex, Emilio Lozoya, dijo el mes pasado en Suiza que México está preparado para importar en dos o tres meses crudo ligero procedente de Estados Unidos.

El canje incluiría la importación de 100 mil barriles de crudo ligero estadunidense por una cantidad similar de barriles de crudo pesado mexicano.

 

Pemex prepara recorte de personal

“Sin duda hay áreas donde podemos recortar gasto corriente y se le instruyó al director general de servicios personales y recursos humanos para optimizar, y Pemex no es ajeno a la realidad internacional, todas las empresa petroleras lo están haciendo”, dijo el director general de Pemex, Emilio Lozoya, en entrevista con Grupo Fórmula.

Lozoya también informó que Pemex pospondrá algunos proyectos de exploración en aguas profundas debido al recorte de gastos. "Implica un recorte muy importante que pretende minimizar nuestra inversión en proyectos de hidrocarburos, es un recorte que dilatará algunos proyectos de inversión. No estamos cancelando sino que estamos desacelerando el ritmo de inversión como refinerías que son menos rentables como la exploración", apuntó.

Además, la petrolera explicó que reconfigurará refinerías y proyectos de gasolinas y diésel limpios, y renegociará contratos que habían sido firmados cuando las condiciones del mercado eran diferentes a la registradas tras la caída de los precios del petróleo.

 

ASF advierte riesgo de escasez de gasolinas por deficiencia en Pemex Refinación

“Se corre el riesgo de que, en el marco de la Reforma Energética, la empresa subsidiaria de Pemex encargada de los procesos de refinación no pueda enfrentar los nuevos retos del mercado abierto de los petrolíferos afectando el suministro de petrolíferos que demandan los sectores de consumo industrial, agropecuario, transportes, comercial y doméstico, y con ello a la población en general”, señaló la Auditoría Superior de la Federación en un reporte publicado este miércoles.

En el mismo documento se hace notar que mientras Pemex Exploración y Producción aportó el 60.3 por ciento de sus ingresos a contribuciones fiscales en 2013, Refinación solo lo hizo en un 2.3 por ciento en el mismo año.

 

WTI rompe racha positiva; cierra en 52.14 dólares

Los precios del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en marzo perdió 1.39 dólares a 52.14 dólares, interrumpiendo así una serie de tres sesiones consecutivas en alza. En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en abril, terminó a 60.53 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en baja de dos dólares en relación al martes.

“Se espera una nueva alza de las reservas de petróleo en Estados Unidos, en el informe que publicará mañana la Agencia de Información sobre la Energía (EIA)  y no pienso que la producción mundial se desacelere en los dos próximos meses", considera Kyle Cooper de IAF Advisors.

Los expertos interrogados por la agencia Bloomberg esperan un nuevo incremento, de tres millones de barriles, pero un descenso de las reservas de gasolina y productos destilados, de 500,000 y dos millones de barriles, respectivamente.

 

17 de febrero de 2015

El Senado quiere detalles del impacto del ajuste en Pemex

Los subsecretarios de Hacienda comparecerán la próxima semana en el Senado para analizar y exponer los alcances del recorte en el gasto de Petróleos Mexicanos (Pemex) por 62,000 millones de pesos para 2015, indicó el senador Luis Miguel Barbosa.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció en enero pasado un ajuste de 124,300 millones de pesos, equivalente al 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB), ante el desplome de los precios del crudo y un entorno económico global difícil. Pemex fue una de las dependencias afectadas por el ajuste.

“Creo que el recorte que ha hecho el Gobierno de la República por instrucciones del presidente de la República e instrumentado por la Secretaría de Hacienda, es el recorte que requiere México en este año. Lamento mucho que no vaya a haber un cúmulo de obras mayores en esta materia de refinería. Pero lo que sí va a haber es inversión extranjera, que va a venir a generar nuevas refinerías en el país”, sostuvo el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, Emilio Gamboa Patrón.

 

Pemex cambia de estrategia contra “ordeña” de gasolina

Petróleos Mexicanos (Pemex) transportará solo gasolinas y diésel aún no terminados a través de sus ductos para evitar la “ordeña” de combustible. La mezcla final de estos combustibles se llevará a cabo directamente en las terminales de almacenamiento de Pemex en el país previo a su entrega a vehículos automotrices e industrias, dijo la empresa estatal en un comunicado difundido este martes.

La petrolera pierde alrededor de 15,300 millones de pesos en el robo de combustible, de acuerdo con cifras del año pasado.

“Se recomienda a los usuarios asegurarse que los combustibles que se les suministre provengan de las terminales de Pemex, y no adquirir gasolina y diésel en instalaciones diferentes a las estaciones de servicio o distribuidores autorizados”, agregó la empresa estatal. 

17 de febrero de 2015

Forbes: 2025, el año del adiós al negocio del petróleo

En los próximos años, la generación de energía a través de celdas solares será más barata que utilizar combustibles fósiles. La tendencia apunta a que el petróleo dejará de ser el rey del sector energético en menos tiempo del que imaginábamos.

Durante el primer semestre de 2014, el precio del petróleo de referencia WTI promediaba 96 dólares por barril. En lo que va del año, el precio ha rondado apenas los 40 dólares por barril.

Será entre 2025 y 2029 que el petróleo quede desplazado como principal negocio dentro de la industria energética, afirma Jennifer Medina, chief of Intelligence & Innovation de BigFoot, una firma de inteligencia de mercados y análisis de tendencias del futuro.

 

16 de febrero de 2015

El Universal: En petróleo, México compra barato y vende caro, indican

Para México y la industria petrolera no todo fue sabor amargo por la caída de los petroprecios  en 2014, de 55.6% De acuerdo con el Balance Primario y Balance Financiero, así como la balanza comercial de Pemex, la reducción de los precios del crudo observada el año pasado, la cual se profundizó a partir del segundo semestre, le permitió a la empresa productiva del Estado ahorrar 867 millones de dólares de comprar gasolinas en el mercado externo.

En 2014, el volumen promedio de gasolinas que ingresaron al país del exterior, en sus dos tipos, fue de 361 mil barriles diarios por los cuales pagó 15 mil 911 millones de pesos, a diferencia de los 357 mil barriles diarios que adquirió en 2013 a un costo de 16 mil 778 millones.

Los ingresos por la comercialización de gasolina Magna y Premium para Pemex fueron de 428 mil millones de pesos, 24 mil millones más que en 2013, a pesar de la caída del consumo local en 1.2%.

 

Petróleo se mantiene en 61 dólares por posible baja en la oferta

Los precios del petróleo cotizaban en torno a los 61 dólares por barril el lunes, manteniendo las ganancias de la semana previa, luego de que el ministro de Petróleo de Kuwait dijo que niveles de oferta más bajos apoyarían a los precios en el segundo semestre del año. 

En las últimas cuatro semanas, el precio del Brent ha subido más de 30%, apoyado por indicios de un gasto menor en la industria. Debido a la sobreoferta, en enero el crudo bajó a 45.19 dólares el barril, el nivel más bajo en casi seis años, desde los 115 dólares por barril en junio del año pasado. 

Los mercados del petróleo avanzaron con fuerza la semana pasada, lo que llevó al Brent sobre los 60 dólares el barril por primera vez desde diciembre. 

 

11 de febrero de 2015

CNN Expansión: Grupo Bal: del Palacio de Hierro a la exploración petrolera

El mexicano Grupo Bal, dueño de las mineras Peñoles y Fresnillo, creó la compañía Petrobal para la exploración y explotación de hidrocarburos, dijo este miércoles a Reuters un portavoz del grupo empresarial.

La nueva empresa será capitaneada por Carlos Morales Gil, quien fue jefe de exploración y producción de la petrolera estatal Pemex y que renunció el año pasado.

Grupo Bal es propiedad de Alberto Baillères de 83 años, quien ocupa el tercer lugar en el ranking de Los 100 Empresarios más Importantes de México de la revista Expansión.

 

10 de febrero de 2015

El Financiero: OPEP prevé que la demanda de su petróleo aumentará

Los precios del crudo se recuperaron después de que la OPEP pronosticó un aumento de la demanda de su propio petróleo este año en medio de una disminución de la producción de Estados Unidos (EU), dando muestras de que la política del cártel de mantener los niveles de producción podría estar funcionando.

La OPEP parece creer que la oleada de recortes de gastos y aplazamientos de proyectos anunciada por las grandes compañías petroleras en los últimos meses debe restablecer nuevamente el equilibrio entre el suministro y la demanda de petróleo y subir más los precios.

“Este pronóstico de bajo crecimiento que se proyecta para 2015 está sujeto a la continuación de las circunstancias actuales del mercado del petróleo por un periodo de al menos seis meses hasta finales de junio de 2015”, dijo la OPEP.

 

9 de febrero de 2015

El Financiero: Petroprecios mantienen niveles de soporte tras anuncio de la OPEP; Brent estable en 58 dlrs

Los precios del crudo Brent y WTI recortaban ganancias pero se mantenían estables en torno a los 58 y 52 dólares por barril, después que laOPEP elevara con fuerza un pronóstico para la demanda de su petróleo pero redujera su pronóstico para el suministro total de petróleo de Estados Unidos para este año.

El Brent subió más de un 9 por ciento la semana pasada, su mayor alza semanal desde febrero de 2011. El contrato futuro del petróleo del Mar del Norte ha escalado más de un 18 por ciento en las últimas dos semanas, su desempeño más enérgico desde 1998.

El desempeño comercial chino cayó en enero, resaltando una menor demanda por combustible en el mayor consumidor de energía del mundo. Las exportaciones chinas bajaron 3.3 por ciento interanual, mientras que las importaciones se desplomaron 19.9 por ciento, remarcando una desaceleración que se intensifica.

 

Bloomberg: “Citi: Oil Could Plunge to $20, and This Might Be 'the End of OPEC'”

La reciente alza de los precios del crudo es un “tope falso”, y petróleo a niveles tan bajos como USD $20 por barril está por venir, reportó Citi Group.

Edward Morse, jefe global de investigación en commodities mencionó que aún con la baja en gasto del gobierno que ha aumentado el precio, países como Estados Unidos, Brasil y Rusia siguen incrementado la producción. Por otro lado Irak, Arabia Saudita e Irán siguen bajando precios para aumentar su participación en el mercado asiático. En resumen, la capacidad instalada de almacenamiento está a tope y se experimenta un exceso de oferta.

 

5 de febrero de 2015

El Financiero: ¿Por qué subió este jueves el petróleo?

La actual huelga en las refinarías de Estados Unidos, incluyen a Lyondell, Marathon, Shell, plantas Tesoro, y éstas en conjunto suman el 10 por ciento de la capacidad de refinación de ese país.

Además, se está recibiendo empuje de la las medidas chinas, que podrían encausar un aumento en la demanda de energéticos, no obstante, esto es prematuro, pero un buen pretexto para generar dividendos.

En general los precios de los crudos y destilados están recuperando algo de lo perdido ayer cuando se dieron a conocer los inventarios de energía estadounidenses; por ahora, las reservas se encuentran en récord, según cifras del Departamento de Energía.

 

4 de febrero de 2015

Vanguardia: Descubren millones de litros de petróleo en fondo del Golfo de México

Un equipo de oceanógrafos estadunidenses descubrió entre seis y 10 millones de galones de petróleo (entre 22.7 y 37.8 millones de litros) enterrados en el fondo del Golfo de México, a unos 100 kilómetros al sureste del delta del río Mississippi.

Los galones de crudo provienen de la explosión del pozo Deepwater Horizon en 2010, que causó la muerte de 11 trabajadores y la destrucción y hundimiento de la plataforma marina.

Un nuevo estudio encabezado por Jeff Chanton, profesor de oceanografía de la Universidad Estatal de Florida, publicado en la revista “Environmental Science & Technology”, sostiene que entre seis y 10 millones de galones están enterrados en el sedimento del Golfo de México.

 

2 de febrero de 2015

Milenio: Precio del petróleo es cuestión de años, no de meses: Carstens

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, advirtió que la debilidad del precio del petróleo será “cuestión de años, no de meses”, por lo que recomendó ajustarse a un menor nivel de ingresos por un lapso prolongado.

Al término de su exposición ante los legisladores panistas sobre el estado de la economía y las perspectivas en la materia para los próximos años, el gobernador del banco central reconoció que el recorte de 124 mil millones de pesos al gasto público de este año tiene el gran valor de “suavizar” el impacto para 2016, dado que “es previsible que dure por un tiempo más o menos prolongado esta situación de un precio del petróleo débil”.

Estimó asimismo que sin la reforma fiscal vigente desde enero de 2014, el ajuste al Presupuesto de Egresos habría sido todavía mayor: “entonces la reforma sí tuvo su valor”.

 

29 de enero de 2015

CNN Expansión: El petróleo estadounidense cae a 44 dólares por barril

El barril de crudo referencial estadounidense bajaba este jueves a menos de 44 dólares por primera vez desde abril de 2009 después del anuncio de incrementos en los inventarios de crudo en Estados Unidos, que estaban en niveles récord.

 Los inventarios estadounidenses de petróleo ya estaban en niveles récord la semana pasada, según datos oficiales divulgados este miércoles. Sólo el incremento de la semana pasada fue de casi 9 millones de barriles, el nivel más alto desde que el Gobierno empezó a registrar datos en 1982.

“Hay muy pocas razones para comprar crudo hoy, y el único camino que veo desde acá es para abajo”, dijo James Williams, economista especializado de energía de WTRG Economics en Londres (Arkansas).

La actual estructura del mercado le da a los operadores un incentivo para comprar crudo barato para almacenar, con objetivo de venderlo a un precio más alto para entrega a futuro. 

 

EnergyPress: Petróleo a 30 dólares ¿un riesgo para la economía global?

La tendencia a la baja de los precios internacionales del petróleo ha generado una tormenta de pronósticos discordantes respecto a cuánto más pueden caer y si una situación de bajos precios generará una crisis global no solo en los países exportadores de la materia prima, como México.

Una encuesta de la estadounidense Convergex arrojó que un precio sostenido de 30 dólares por barril (dpb) sería una señal clara de que esto llevaría a otra crisis global, al argumentar que la caída del precio además de una sobreoferta también deriva de la desaceleración del crecimiento económico y la disminución de la demanda, especialmente de China y la zona euro.

No obstante, no todos los especialistas comparten esta visión catastrófica, ya que si bien precios actuales son menores al promedio de los últimos 20 años y podrían mantenerse en torno a los 40 dólares, coinciden en que los precios bajos llevarán a los productores con mayores costos a ajustarlos o bien, tendrán que salir del mercado.  

“La conclusión (de una crisis) no es del todo correcta, porque la disminución del precio se debe a una sobreoferta de países que no son parte de la OPEP. LO que vamos a ver mas adelante es que los productores con costos elevados tendrán que hacer ajustes", comentó en entrevista el economista en jefe de Barclays México, Marco Oviedo.

Ambos analistas señalan que si bien aún no se han visto los peores niveles en el precio del crudo, ya que los mercados esperan una caída adicional, esta solo sería de corto plazo ya que en la medida en que disminuya la producción los precios tendrán que corregirse y depurar a los productores de crudo menos eficientes.

 

28 de enero de 2015

El Economista: Petróleo retrocede por fuerte alza en inventarios de EU

El petróleo caía a 49 dólares el barril el miércoles luego de un reporte de la industria que mostró que los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron a su mayor nivel en dos décadas.

El Instituto Americano del Petróleo (API por su sigla en inglés) informó el martes que las existencias estadounidenses de crudo treparon en 12.70 millones de barriles la semana pasada, el triple del volumen que se aguardaba.

Analistas de Goldman Sachs, ampliamente considerado como uno de los bancos más influyentes en los mercados de materias primas, dijeron recientemente que el crudo en Nueva York, también conocido como WTI, podría permanecer en torno a los 40 dólares por barril en el primer semestre de este año.

 

27 de enero de 2015

El Economista: Petróleo se estabiliza tras retroceso del dólar contra el euro

Los precios del petróleo operaban más equilibrados el martes, arriba de 48 dólares por barril, recuperándose de pérdidas registradas previamente ya que el dólar se debilitaba contra el euro. El euro avanzaba por segundo día contra el dólar tras bajar el lunes al mínimo en 11 años, antes de un encuentro de la Reserva Federal estadounidense que podría aplazar las expectativas sobre el momento de la potencial primera subida de las tasas de interés.

Los precios del crudo se han derrumbado casi 60.00% desde que tocaron su techo en junio del 2014 por el amplio abastecimiento global derivado del auge de petróleo de esquisto en Estados Unidos y la decisión de la OPEP de mantener sus cuotas de producción sin cambios.

En la semana anterior, los inventarios del crudo estadounidense registraron el mayor aumento en 14 años. El volumen de operaciones de contratos de petróleo de todos modos posiblemente sea limitado el martes debido a la tormenta de nieve que alteraría el transporte en Nueva York. 

 

El Financiero: Corredor Transístmico será un cluster regional petrolero

El añejo proyecto de transporte intermodal denominado Corredor Transístmico, para conectar Salina Cruz, Oaxaca, con Coatzacoalcos, Veracruz, tendrá un giro, para convertirse en un cluster regional que albergará sectores con alto potencial, como el energético. 

La primera que podría levantar la mano, añadió, sería la industria petroquímica, dado el potencial que tiene en la zona Sur-Sureste del país. El estudio estará listo en mayo del 2015. 

En junio pasado, Pemex inició la operación del poliducto del Corredor Transístmico, el cual permitirá un transporte de combustibles más barato, limpio y seguro.

Según los estudios técnicos del proyecto, se lograría competir con el Canal de Panamá a partir de la oportunidad de abaratar costos frente a los precios de combustibles, los cuales representan hasta 60 por ciento de los gastos de operación de una empresa marítima que se traslada hasta el Canal. Esto, aun con la caída de los precios del petróleo. 

 

26 de enero de 2015

El Financiero: Mal inicio de semana para la mezcla; bajó a 37.77 dpb

En el mundo, las cotizaciones volvieron a bajar ante el entorno de oferta que domina al mundo y que difícilmente se borrará;

La mezcla mexicana reaccionó al entorno y registró un descalabro de 26 centavos de dólar para colocarse en 37.77 dólares por barril, igual a menos 0.68 por ciento.

El promedio del año en curso es de 39-.29 dólares por barril, confirmándose por debajo de los 40 dólares.

 

CNN Expansión: OPEP confía en que precios del crudo se recuperen pronto

Los precios del petróleo habrían tocado piso y podrían empezar a recuperarse muy pronto, dijo el lunes el secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri. “Ahora los precios están alrededor de los 45 y 55 dólares por barril y creo que quizás alcanzaron un piso y veremos cierta recuperación muy pronto”, aseguró Badri en una entrevista a Reuters.

Badri advirtió que cualquier recorte en el suministro de la OPEP provocaría capacidad ociosa, falta de inversión y una eventual escasez y subida de precios. “Supongamos que recortamos la producción y luego tenemos capacidad de reserva (…) los productores cuando tienen exceso de capacidad no invertirán”, sostuvo en una entrevista.

“Tal vez iríamos a 200 dólares si hay una verdadera escasez de oferta debido a la falta de inversión”, dijo Badri. Se necesita más tiempo antes de cualquier conversación sobre un cambio en la política de producción de la OPEP, aseguró el funcionario. “Llevará otros 4-5 meses y no veremos medidas concretas antes del final de la primera mitad del año debido a que vamos a ver cómo se comporta el mercado al terminar el primer semestre del 2015”, dijo a Reuters. 

 

23 de enero de 2015

Proceso: A pesar de caída del petróleo, 2015 será buen año para México - Guajardo

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que a pesar de la caída de los precios del petróleo y de los pronósticos negativos de los organismos financieros internacionales,, 2015 será un buen año “en términos económicos” para el país.

“Afortunadamente la economía mexicana ha reducido a través de los años su vulnerabilidad sobre todo en la balanza comercial a la dependencia en materia de exportación de petróleo”.

Además rechazó que esa disminución del precio del barril de petróleo vaya a implicar que caiga el interés de firmas internacionales por invertir en el sector energético mexicano, aunque no descartó algún aplazamiento de proyectos en aguas profundas.

Guajardo también señaló que en caso de que se produzca un impacto en las finanzas públicas, “el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto sigue siendo inequívoco: se preservará el valor de la disciplina fiscal y de la estabilidad financiera”.

Por ello, agregó, cualquier impacto permanente en este momento en los ingresos tendría que ser ajustado por gasto para evitar una mala señal desde el punto de vista de la disciplina fiscal”.

 

22 de enero de 2015

CNN Expansión: ¿Qué pasa con el petróleo tras la muerte del rey saudita?

El mercado de petróleo reaccionó rápidamente a la muerte de Abdullah bin Abdulaziz al Saud, rey de Arabia Saudita, el exportador de petróleo más grande en el mundo. El crudo subió inmediatamente tras la noticia, justo por arriba de los 47 dólares el barril.

Arabia Saudita posee el 16%  de las reservas petroleras del mundo, y en 2013 fue el exportador más grande de crudo, de acuerdo con la Administración de Información de Energía (AIE) de Estados Unidos. El país es visto como el líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La decisión de la OPEP a finales de 2014, liderada por Arabia Saudita, de no reducir la producción aceleró el desplome de petróleo. Las autoridades han dicho repetidamente que la nación no recortará la producción petrolera. Es improbable que el nuevo rey modifique esa posición.

 

22 de enero de 2015

El Economista: Mezcla retrocede tras decisión del Banco Central Europeo

La mezcla mexicana cerró con una pérdida de 0.65% y se ubicó en 38.18 dólares por barril en la jornada del jueves retrocediendo en línea con los precios del WTI y el Brent. De acuerdo con información de PEMEX, la decisión del BCE para inyectar 60,000 millones de euros entre marzo y septiembre, impactó en la pérdida de 0.63% en la mezcla mexicana de exportación.

Los precios del crudo retrocedieron tras la divulgación por parte de la Agencia de Información de Energía de una alza de 10.07 millones de barriles en inventarios de los Estados Unidos.

 

20 de enero de 2015

CNN Expansión: El petróleo mexicano regresa a las pérdidas

La mezcla mexicana de exportación finalizó la jornada en 38.07 dólares, un retroceso de 2.6% respecto al precio de cierre del viernes, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El mercado se vio afectado luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó su previsión de crecimiento económico mundial para 2015 y de que Irán, un productor clave, advirtió que el precio puede desplomarse hasta los 25 dólares por barril si no hay una reacción de la OPEP.

En tanto, el ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, dijo en Teherán que no ve señales de un cambio en la OPEP y que el sector podría enfrentarse a una baja aún mayor hacia los 25 dólares por barril.

 

20 de enero de 2015

CNN Expansión: Productores de petróleo, en una tormenta perfecta

El petróleo promete ser nuevamente el centro de atención esta semana en el Foro Económico Mundial de Davos. Sólo que esta vez, en lugar de debatir cómo encontrar suficiente energía para alimentar a la economía mundial, los ejecutivos y políticos lidiarán con un exceso de oferta que está perjudicando a los productores y que podría provocar una deflación global.

Arabia Saudita, que ha desempeñado durante mucho tiempo el papel del factor de equilibrio en los mercados mundiales de petróleo, bombardeando más cuando la demanda es fuerte y recortando el suministro cuando se ralentiza, está cansado. Es hora de que otros productores, como Estados Unidos y Rusia, hagan su parte, dice.

El petróleo podría estabilizarse eventualmente a un nivel más alto de entre 70 y 90 dólares por barril, pero esos precios podrían estar entre tres y cinco años de distancia, según Christophe Ruhl, jefe de investigación de la Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi. Lo cual sólo ocurrirá cuando la demanda global sea lo suficientemente fuerte para igualar el creciente aumento de la producción en Norteamérica.

 

20 de enero de 2015

El Economista: Petróleo pierde tras pronóstico del FMI

El petróleo cayó hasta 5% el martes luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó su previsión de crecimiento económico mundial a 3.50% para 2015 y a 3.70% para 2016, lo que implica una disminución en su pronóstico en 0.30 puntos porcentuales para ambos años, y de que Irán, un productor clave, advirtió que el precio puede desplomarse hasta los 25 dólares por barril si no hay una reacción de la OPEP.

Los precios del petróleo han caído desde junio en más de la mitad a mínimos de seis años, debido a que la producción ha subido con fuerza mientras que el crecimiento de la demanda se ha desacelerado.

Una baja del número de torres petroleras en Estados Unidos en el primer trimestre, en comparación con el cuarto del año pasado, no alcanzó para aumentar la confianza el martes, porque los operadores e inversores siguen pendientes de un exceso de oferta. 

 

20 de enero de 2015

Reuters América Latina: México definirá entre marzo y abril nueva estructura de áreas de hidrocarburos no convencionales por licitar    

Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente del regulador del sector petrolero mexicano, la CNH, dijo que entre marzo y abril se decidirá qué parte de shale (lutitas) y del área geológicamente compleja Chicontepec se incluirán finalmente en la Ronda Uno frente a lo que se tenía programado.

Zepeda señaló que los costos de producción de lutitas son de 40 dólares por barril, aproximadamente, mientras que en Chicontepec oscilan entre 15 y 40 dólares.

Los precios internacionales del petróleo han caído un 60 por ciento desde su máximo del 2014 alcanzado en junio.

El precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se ha desplomado desde su máximo de alrededor de 137 dólares en julio del 2008 y el lunes cerró en 42.27 dólares.

 

19 de enero de 2015

CNN Expansión: Caída del crudo complica beneficios de reforma energética

El desplome de los precios del petróleo retrasará varios proyectos de la reforma energética de México, ya que implicará mayores costos de producción y a su vez retrasará los efectos positivos en la economía nacional. Luis Videgaray, Secretario de Hacienda, advirtió que la licitación de contratos de hidrocarburos no convencionales se puede aplazar a otras Rondas, por lo que no se verían los recursos esperados por esas inversiones.

En menos de siete meses la mezcla mexicana de petróleo ha perdido 64 dólares, y se cotiza en mínimos de casi seis años, en 39 dólares, muy lejos del último máximo de 2014 de 102.41 y del histórico de 132.71 que alcanzó en 2008.

México es la octava reserva a nivel mundial de shale oil y la sexta de shale gas, según datos de la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos (EIA).

En la zona de Eagle Ford, EU, la más cercana a México, los costos de producción por barril van desde 35 hasta los 50 dólares, mientras que en el país, GMEC calcula que costaría entre 65 y 75 dólares. En Eagle Ford habría que invertir entre 7 millones de dólares (mdd) y 7.5 mdd en un pozo, mientras que en México se necesitarían entre 20 mdd y 21 mdd, por lo que los precios actuales de crudo no hacen rentables estos proyectos.

 

El Economista: Precios del crudo retroceden por desaceleración de China.

El crudo Brent cotizó a 49.15 dólares por barril, con una baja de 1.02 dólares, luego de que tocó un mínimo de sesión de 48.88 dólares; mientras que el petróleo de Estados Unidos perdió 1.02 dólares a 47.67 pesos por barril. Esto tras un deterioro del panorama económico global y luego de que Irak anunció que alcanzó una producción récord del Hidrocarburo.

Los precios del crudo han perdido más de la mitad de su valor desde junio del año pasado, ante un aumento de la producción mundial y una ralentización en el crecimiento de la demanda.

 La Agencia Internacional de Energía dijo la semana pasada que es posible que se revierta este año, aunque agregó que los precios podrían caer aún más antes de subir.

Analistas dijeron que los precios recibieron cierto apoyo en parte por una reducción en las perforaciones de Estados Unidos, lo que significa una probable caída en la producción del futuro. 

 

El Economista: Pemex busca ahorros por 21,300 mdp

Petróleos Mexicanos prevé lograr en cuatro años más de 21,300 millones de pesos en ahorros por eficiencias en la contratación de bienes, servicios, arrendamientos y obra pública, informó la petrolera en un comunicado.

De estos ahorros, 35% (7,662 millones de pesos) correspondieron a 2014 y el 65% restante corresponde al periodo 2015-2018, ya que muchos contratos de Pemex son plurianuales, resultado de la obtención de mejores condiciones de precios en procesos de compra y adquisiciones.

"Petróleos Mexicanos dio cumplimiento al compromiso de realizar compras a las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, alcanzando un monto de 19,171 millones de pesos en 2014, equivalente a 108% de la meta establecido"

 

12 de diciembre de 2014

El Universal: Primeros contratos de Ronda Uno, en agosto

Se adjudicarán 14 bloques en campos del Golfo de México.

El gobierno federal inició formalmente el camino de la reforma energética con la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de las prebases de licitación de 14 bloques petroleros.

El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, explicó que por primera vez damos un paso a una licitación pública abierta a las empresas nacionales e internacionales para explorar, y eventualmente extraer, los recursos fósiles en aguas someras bajo la modalidad de contratos de producción compartida.

Los 14 bloques se localizan en la cuenca del sureste marino del Golfo de México, frente a la costas de Veracruz, Tabasco y Campeche, y los contratos correspondientes deberán estar signados el 21 de agosto de 2015.

Asimismo, el Secretario Coldwell en el anuncio de la Primera Convocatoria de la Licitación de la Ronda Uno dijo que debemos tener presente que esta ronda de licitaciones se lleva a cabo en un entorno de volatilidad de los precios del mercado internacional del crudo, que obligará a las empresas a ser más selectivas en cuanto a los países y las áreas donde invertirán.

Durante el anuncio de la Primera Convocatoria de la Licitación de la Ronda Uno el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, detalló que las empresas interesadas deberán someterse a un proceso de calificación para cubrir un mínimo de requisitos, como acreditar que sus recursos financieros son de procedencia lícita, tener experiencia acreditada en exploración y explotación en el periodo 2010-2014, con al menos tres proyectos ejecutados, e inversiones por mil millones de dólares, así como conocimiento específico en aguas someras como empresa operadora o socio en al menos dos proyectos que acrediten experiencia de 10 años y capacidad financiera que demuestre un capital contable de mil millones de dólares o demostrar activos totales por 10 mil millones de dólares. Advirtió que ninguna empresa podrá participar en más de un bloque, aunque podrán presentar propuestas económicas en cinco.

Respecto a las condiciones fiscales el Subsecretario de Ingresos de la SHCP explicó que se prevé lineamientos acordes con el mercado internacional: Impuesto sobre la Renta del 30%, cuota para la fase de exploración de mil 150 pesos por kilómetro cuadrado en los primeros 60 meses y de 2 mil 500 en adelante, un impuesto por la Actividad Exploratoria y de Extracción de mil 500 pesos por kilómetro cuadrado en exploración y 6 mil pesos en extracción. 

11 de diciembre de 2014

 

Publicación en el Diario Oficial de la Federación: PRIMERA Convocatoria número CNH-R01-C01/2014 para el proceso de Licitación Pública Internacional CNH-R01-L01/2014, respecto de la Ronda 1.

El Financiero: Primera fase de Ronda Uno dejaría inversiones por 14 mil mdd: CNH

De acuerdo con el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda Molina, estos proyectos en aguas poco profundas aportarán una inversión al sector cercana a los mil millones de dólares por bloque.

Las Áreas Contractuales tienen una superficie total de cuatro mil 222 kilómetro cuadrados y se ubican en “Cuenca Salinas” y Macuspana.

El Financiero: Ronda Uno limita hasta 60% la recuperación de costos a operadores

Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos en la SHCP, durante la presentación de las bases de licitación de la Ronda Uno explicó que los operadores de la Ronda Uno podrán recuperar hasta el 60 por ciento de sus costos en caso de que encuentren hidrocarburos en los yacimientos en los que participen.

Precisó que no significa que se les está garantizando que recuperarán sus costos, sino que si encuentran recursos podrán recuperar hasta 60 por ciento de los recursos.

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, explicó que se estimaba que el costo de producción en promedio de las 14 áreas que están licitando en aguas poco profundas se estimaba en alrededor de 20 dólares por barril de petróleo, lo que expertos consideraron atractivo, tomando como referencia que la mezcla mexicana de exportación se ha vendido en las últimas semanas en alrededor de 60 dólares por barril.

Por separado, Lourdes Melgar Palacios, subsecretaria de Hidrocarburos, ahondó en los tiempos que se darán en esta primera convocatoria, en el que se destaca que se tendrán hasta cinco años para explorar y un máximo de 22 años con dos periodos prorrogables de cinco años.

El Financiero: Mezcla mexicana no cesa de bajar: 53.72 dpb

El día 11 de diciembre el precio del barril quedó en 53.72 dólares por barril, es decir, una pérdida de 68 centavos respecto al cierre previo. Así, la mezcla de crudo mexicano se coloca en su nivel más bajo desde el 5 de mayo de 2009 y se prevé que siga bajando.

 

La tendencia negativa del mercado nacional es consecuencia de la caída en los precios del petróleo a nivel mundial; hoy el WTI rompió el piso de 60 dólares por barril.

2 de diciembre de 2014

El Universal: Petróleo mexicano cae 10.76%, mínimo desde mayo de 2010

En sólo tres días hábiles el precio promedio de la mezcla mexicana del crudo de exportación perdió 10.76% de su valor, el equivalente a 7.51 dólares por barril, lo que representa una de las más grandes caídas del precio en los últimos años. Lo anterior es un fenómeno que  se ha venido registrando desde septiembre cuando los precios internacionales del petróleo comenzaron a bajar.

La última cotización del crudo mexicano fue la del miércoles 26 de noviembre, cuando alcanzó los 69.77 dólares debido a que Estados Unidos, su principal mercado, tuvo jornadas feriadas por el Día de Acción de Gracias.

En junio de este año, la mezcla mexicana se cotizó en 99 dólares por barril; para julio el precio descendió a 95 dólares; en agosto llegó a los 91 dólares; para septiembre el precio por barril se situó en 89 dólares; en octubre continuó bajando hasta llegar a los 80 dólares por barril, y finalmente, en noviembre el precio promedio fue de 72.2 dólares. En cinco meses el crudo mexicano perdió 27% de su valor, lo que equivale a 26.8 dólares por barril.

De acuerdo con los analistas es muy poco probable que en el corto y mediano plazo mejoren las cotizaciones del petróleo.

El pasado 5 de noviembre el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo que el gobierno mexicano ejecutaría las coberturas petroleras antes de 2014 sólo si los precios internacionales descendían por debajo de los 70 dólares.

El 14 de noviembre de 2013, la SHCP adquirió coberturas petroleras, con un costo de 450 millones de dólares, para proteger las finanzas públicas ante una caída abrupta de los precios del crudo.

 

Por otro lado, en los mercados internacionales el petróleo considerado marcador subió 5% el lunes. El crudo referencial Brent cerró con un alza de 2.39 dólares a 72.54 dólares por barril, en tanto que el crudo tipo WTI subió 2.85 dólares para situarse en 69 dólares por barril. Lo anterior, debido al temor de que la alta producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos se esté desacelerando.

28 de noviembre de 2014

El Financiero: Reguladores energéticos publican sus reglamentos

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) publicaron, en el DOF, sus reglamentos internos aplicables para los nuevos procesos de licitación de contratos de exploración y extracción de hidrocarburos y del mercado eléctrico.

La CNH regulará y supervisará los trabajos de exploración y la extracción de hidrocarburos, incluyendo su recolección desde los puntos de producción y hasta su integración al sistema de transporte y almacenamiento.

En tanto la CRE regulará el transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción y regasificación, así como el expendio al público de petróleo, gas natural, gas licuado de petróleo, petrolífero y petroquímico. Además de la generación transmisión, distribución y comercialización de la electricidad que no forma parte del servicio público.

En el reglamento de la CNH se establece que un Comité Licitatorio integrado por un Coordinador, un secretario y los funcionarios públicos que designe el Comisionado Presidente de la CNH tendrá como facultad el supervisar y verificar que en cada licitación del sector hidrocarburos se cumpla con todos los requisitos, de acuerdo con las disposiciones administrativas en materia de licitaciones publicadas este viernes.

Asimismo, se establece que cada licitación contará con diez etapas: publicación de la convocatoria, publicación de las bases de licitación, acceso a la información de cuarto de datos, aclaraciones a las bases de licitación, precalificación, visitas al área contractual, presentación y apertura de propuestas, adjudicación y fallo y suscripción del contrato. Actos que se llevarán a cabo bajo los principios de economía, competitividad, sencillez, celeridad, eficiencia, legalidad, mejores prácticas de la industria, transparencia, imparcialidad, máxima publicidad, igualdad y buena fe.

En tanto el reglamento de la CRE establece que el comité de la Comisión aprobará las bases de las licitaciones que realice el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Ceneagas) para asignar la capacidad en los sistemas de Transporte y Almacenamiento Nacional de Control de Gas Natural.

Adicionalmente las jefaturas de Unidad de la CRE podrán emitir opinión sobre las bases de licitación para los proyectos estratégicos que liciten el Cenagás, las Empresas Productivas del Estado, así como otros gestores de sistemas integrados.

14 de noviembre de 2014

El Economista: Suma Pemex aliados chinos frente a apertura petrolera

Pemex aseguró una línea de financiamiento por 10,000 millones de dólares con un banco de China con la firma de un acuerdo con el ICBC –el mayor banco chino- que fija las bases para la obtención de la línea de crédito, que servirá para respaldar proyectos de exploración y producción de petróleo, así como la compra de equipos.

La compañía mexicana firmó ese acuerdo junto con otros dos memorandos de entendimiento con la petrolera China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y el China Development Bank (CDB).

Con esos acuerdos, suman ya ocho los signados por Pemex con dependencias del país oriental. Durante la visita de abril del año pasado del presidente Enrique Peña a China, la estatal Sinopec acordó incrementar en al menos 30,000 barriles diarios la compra de crudo mexicano, en tanto que se firmaron convenios con China National Petroleum Corporation y con la manufacturera petroquímica Xinxing para intensificar colaboración en materia tecnológica.

Un par de meses después, se firmaron dos acuerdos más: uno con el Eximbank de China -que dio a Pemex acceso a una línea de crédito por 1,000 millones de dólares- y otro con la ya citada Xinxing, como extensión del establecido antes.

13 de noviembre

El Economista: Reforma energética, piedra angular del comercio con EU

Un reporte del Servicio de Investigación del Congreso estadounidense (CRS) concluyó que el comercio entre México y Estados Unidos crecerá gracias a la reforma energética, que será un componente central en el intercambio de bienes y servicios.

Estados Unidos ha sido el mayor suministrador de gas natural en el mercado mexicano. Las importaciones mexicanas aumentaron de 996 millones de dólares en el 2007 a 2,500 millones de dólares en 2013 y se espera que continúe el superávit en el comercio del gas natural con México.

Por otro lado, EU es destino de 71% de las exportaciones mexicanas de petróleo. El valor de las importaciones estadounidenses de crudo mexicano fue por 31,900 millones de dólares en el 2013. La mayoría de las exportaciones mexicanas de petróleo son de crudo pesado Maya (aproximadamente 82% de los envíos), mientras que la producción de crudos más ligeros son para el consumo doméstico.

El estudio señala que la mayoría de las exportaciones mexicanas de crudo seguirá exportándose al mercado estadounidense por la cercanía y porque las costas del golfo de México poseen las necesarias refinerías sofisticadas para procesar el crudo pesado Maya.

No obstante que México se ha mantenido como uno de los más importantes exportadores de crudo en el mundo, también es un importador neto de petrolíferos refinados. En el 2012, éstos sumaron 29,600 millones de dólares.

07 de noviembre de 2014

El Financiero: Esta es la ventaja de startups de esquisto frente a Arabia Saudita

El motivo por el cual las startups de esquisto de los Estados Unidos podrían salir ganando en un enfrentamiento con Arabia Saudita al caer el precio del petróleo es porque si bien la nación árabe tiene tanta abundancia de efectivo como siempre, las finanzas de otros miembros de la OPEP se están deteriorando rápidamente.

Venezuela gastó miles de millones de dólares para evitar la suspensión de pagos, mientras que Nigeria tiene dificultades para frenar una liquidación de la moneda. Por ello, Venezuela  reclama medidas para impedir nuevas bajas en los precios del petróleo. Asimismo, un representante de Libia dijo que la OPEP debería rebajar su meta de producción.

Cuando los ejecutivos de las compañías estadounidenses de esquisto hablan de tener más resistencia que algunos de los socios de los sauditas en una guerra de precios, estos países, además de otros como Ecuador e Irán, son los eslabones débiles clave en cuestión.

El crudo Brent, la referencia internacional, se desplomó 28 por ciento desde junio a 82.34 dólares el barril ayer en tanto el auge del esquisto aumentó la producción estadounidense al nivel más alto en por lo menos 31 años y la demanda mundial se frenó. A este precio, sólo Kuwait, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos ganarán lo suficiente para equilibrar su presupuesto, mientras que Irán, Irak y Argelia necesitan como mínimo 100 dólares, dijo el Fondo Monetario Internacional en un informe de noviembre de 2013.

Otro país que se ve altamente afectado por la reducción de precios del petróleo es Ecuador.

04 de noviembre de 2014

El Financiero: Primas de cobertura petrolera se usarían por primera vez desde 2009

El gobierno podría ejercer recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros para equilibrar los ingresos provenientes del crudo en 2015, por la caída prevista en el precio del energético, señalaron analistas.

De acuerdo con información de Bloomberg, no se ha concluido la adquisición de la cobertura para el siguiente año y es de dicho fondo que se obtienen los recursos para las coberturas. El fondo contaba, en septiembre de este año, con un saldo de 50 mil 518 millones de pesos, mientras que al cierre de 2013 sumó 33 mil 783 millones.

Las primas de coberturas petroleras le han costado al erario público 97 mil 280 millones de pesos de 2001 a 2013, y el gobierno sólo las ha ejercido en 2009, de acuerdo con datos de la SHCP. El precio presupuestado para este año es de 85 dólares por barril y las coberturas se ejercen cuando el promedio del año se ubica por debajo, que al 3 de noviembre es de 92.6 dólares.

Si bien la cobertura saldrá más cara el siguiente año, dada la situación del mercado internacional de petróleo, no hay ningún riesgo para comprar el instrumento, de acuerdo analistas.

3 de noviembre de 2014

El Economista: Contratos de reforma energética deben ser progresivos y viables: SHCP

En el marco de la presentación de Reglamentos de la Reforma Energética, Luis Videgaray, titular de la SHCP, dijo que a partir de la siguiente semana será posible definir el nuevo modelo contractual mexicano para el petróleo y el gas. Explicó que este modelo debe cumplir con ciertas características que atraigan recursos al país como: ser progresivos (con capacidad de adaptarse a mayores precios del petróleo); ser viables en escenarios de menores precios en el mercado internacional; ser simples, es decir, entendibles para el mercado, los especialistas y para la opinión pública, y ser estables para favorecer que los inversionistas y participantes del mercado conozcan lo que hay que esperar en las rondas sucesivas de aplicación de la reforma energética.

Videgaray Caso abundó que esta reglamentación refleja un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad, con lo que se tendrá un sector moderno con reguladores fuertes y profesionales.

En cuanto a los temas fiscales, expuso, en el paquete de reglamentos promulgados este lunes se incluyen las disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, en el que se precisan los mecanismos para determinar, dar seguimiento y verificar el cumplimiento de los términos fiscales de los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos.

De manera adicional, explicó, se consolida el régimen de pesos y contrapesos concebido en la reforma energética y señaló que “bajo esta nueva arquitectura institucional, los reguladores y los responsables de la política sectorial tienen todas las herramientas para cumplir con su mandato constitucional”.

El Financiero: ¿A qué viene el ministro de Petróleo saudí?

El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, tiene previsto visitar México y Venezuela en las próximas dos semanas.

Entre el 12 y 14 de noviembre se trasladará a México para asistir a un evento organizado por la Asociación Mexicana de Gas Natural y la Secretaría de Energía en Acapulco, dijeron fuentes diplomáticas y gubernamentales.

El viaje de Naimi  llega en un momento crucial para Arabia Saudita y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se reúne a finales de noviembre para discutir el desplome -a mínimos de cuatro años- de los precios mundiales del petróleo.

A finales de 1990 Naimi ayudó a México y a Venezuela a negociar un acuerdo para frenar la producción del petróleo y reactivar los precios que habían caído a cerca de 10 dólares por barril.

Actualmente, Venezuela ya comenzó a presionar por recortes de producción; sin embargo, otros miembros de la OPEP han indicado que no ven la necesidad de tomar acciones.

En octubre, funcionarios sudíes dijeron a los participantes del mercado de petróleo en Nueva York que se deben preparar para un periodo de precios de hasta 80 dólares por barril.

 

2 de noviembre de 2014

El Financiero: ¿Por qué el precio del petróleo bajó tanto y tan rápido?

El crecimiento en la producción de Estados Unidos, una baja en la demanda de Europa y China, y la violencia en Medio Oriente que amenazó con interrumpir el suministro (lo cual nunca se materializó) fueron las razones por las que el precio del petróleo comenzó a bajar desde junio.

El punto crucial llegó el primero de octubre cuando Arabia Saudita decidió reducir los precios a sus principales clientes, lo cual evidenció que el mayor exportador del mundo prefería defender su cuota de mercado que apuntalar los precios, comentó Ray Carbone, presidente de la corredora Paramount Options.

La caída de 29 por ciento desde junio del precio internacional tomó a muchos por sorpresa. Después de una acumulación constante de abasto y una debilidad de la demanda, el estallido de una guerra de precios de la OPEP está poniendo en duda las inversiones en nuevos recursos de petróleo mientras que ayuda a la economía global, mantiene la inflación bajo control y da a los automovilistas buenas noticias en las gasolineras.

El Secretario General de la OPEP, Abdalla el-Badri, negó la existencia de una guerra de precios. "Nuestros países están siguiendo el mercado", dijo en una conferencia esta semana en Londres. "Se está vendiendo de acuerdo con el precio de mercado".

Con sede en Londres, Barclays redujo sus previsiones del precio del petróleo el 28 de octubre por segunda vez este mes, citando un superávit global. El Brent promediará 93 dólares por barril en el 2015, mientras que el WTI estará en 85 dólares, por debajo de las estimaciones previas de 96 y 89 dólares, respectivamente.

Esta revisión sigue a la de Goldman Sachs que redujo sus previsiones de 2015 un día antes, a 85 dólares el barril desde 100 para el Brent y a 75 desde 90 para el WTI.

La OPEP enfrenta a una creciente competencia de Estados Unidos donde los avances tecnológicos han permitido que la producción nacional sustituya a las importaciones a un ritmo histórico. Sin embargo, la producción de Estados Unidos ha estado en auge desde hace años sin activar un mercado a la baja, dijo Katherine Spector, analista de CIBC World Markets Corp. Anadió que lo que cambió este verano fue que los datos macroeconómicos indicaron una débil demanda de Europa y Asia.

 

31 de octubre de 2014

El Financiero: Publican los reglamentos del nuevo modelo energético mexicano

Este viernes se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los 25 reglamentos que completan el “edificio” legal del nuevo modelo energético mexicano.

Las leyes que fueron analizadas a través de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria desde el mes pasado incluyen los detalles para la exploración y explotación de hidrocarburos, las normas en las que operará el nuevo mercado eléctrico, así como los nuevos lineamientos tanto de Petróleos Mexicanos como de la Comisión Federal de Electricidad.

Entre los plazos legales que entran en vigor hoy se encuentran que los modelos de contrato y las metodologías de contratación se publicarán en un plazo de noventa días hábiles, además la Secretaría de Energía emitirá el primer Plan Quinquenal en el que establecerá las rondas de licitación durante el primer semestre de 2015.

En cuanto al sector eléctrico las propuestas de los primeros programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución deberán someterse a la Sener en abril de 2015, la cual deberá emitir el primer Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional a más tardar el 30 de junio de 2015.

 

30 de octubre de 2014

El Economista: SCJN rechaza consulta energética de Morena

Con nueve votos a favor y uno en contra, el pleno de la SCJN declaró inconstitucional las consultas populares que propusieron Morena y el PRD sobre la reforma energética, al destacar que el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos prohíbe la posibilidad de alguna consulta relacionada con los ingresos y egresos.

El único voto en contra fue del Ministro José Ramón Cossío, quien declaró que debe prevalecer el derecho de los ciudadanos a una consulta popular y restringirla es hacerlo respecto de un derecho humano.

 

29 de octubre de 2014

El Economista: Reforma energética generará demanda de 50,000 viviendas

El Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Ramírez Marín, dijo en conferencia de prensa que los proyectos que se generen gracias a la reforma energética provocará que haya una demanda de 50, 000 viviendas. Los estados que más se beneficiarán son: Campeche, Tabasco, Veracruz y Coahuila.

La titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Paloma Silva de Anzorena, estimó que esta oferta representará la creación de alrededor de 180,000 empleos.

Ramírez Marín acotó que conforme los proyectos se lleven a cabo, dependiendo de las rondas de contratación y licitaciones, se tendrá un panorama más amplio de la oferta total que se generará en estos cuatro estados.

 

28 de octubre de 2014

El Universal: Petroleras de EU arriban a Monterrey por reforma

Gracias a la apertura que se generará en la industria energética, petroleras que operan en Houston, Texas, trasladarán parte de sus operaciones a Monterrey, Nuevo León, para crear el primer clúster corporativo extranjero del sector en México. Desde ahí, promoverán asociaciones con compañías mexicanas para participar en la Ronda Uno y sucesivas, afirmó Genaro J. Peña Rodríguez, vicepresidente de Inversiones y Comercio Internacionales de Greater Houston Partnership, organismo que agrupa a las principales proveedoras y prestadoras de servicios petroleros en Houston.

En tanto, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, anunció ayer que el próximo viernes 31 de octubre el gobierno mexicano emitirá los 25 reglamentos pendientes para la industria eléctrica y petrolera.

El Financiero: Se diluye superávit petrolero mexicano

La balanza comercial petrolera de México ha reducido sustancialmente el superávit que ha mantenido por décadas, resultado de su menor plataforma de exportación y las mayores importaciones.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta balanza arrojó un saldo a favor por 2 mil 881 millones de dólares entre enero y septiembre de este año, lo que representó un saldo menor de 48% con relación al mismo lapso del año anterior y representó su descenso más severo desde 2009.

A septiembre de este año el valor de las exportaciones de petróleo crudo y sus derivados sumó 33 mil 919 millones de dólares, que se tradujo en un retroceso de 8.6 por ciento anual, el más pronunciado desde 2009. Las importaciones totalizaron 31 mil 39 millones de dólares y cayeron 1.8 por ciento.

En los últimos años, México ha sido más dependiente de las importaciones para el abasto de productos provenientes del petróleo, como gasolinas, gas natural y diésel. 

 

27 de octubre de 2014

El Economista: Reforma energética es un cambio de paradigma para México: Coldwell

En el foro México Cumbre de Negocios, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que la reforma energética significa un histórico cambio de paradigma y que además representa la modificación legal más importante en la historia de México, pues plantea un nuevo modelo regulatorio para los hidrocarburos y para la electricidad.

Expuso que la reforma energética capta la atención en materia de hidrocarburos, pero en el aspecto eléctrico es de gran importancia, en tanto se pretende crear un gran mercado y fomentar la competencia leal entre empresas públicas y privadas.

En materia de hidrocarburos, el Secretario de Energía mencionó que se busca captar mayores influjos de capital, insertar tecnología de punta, acceder a los yacimientos de aguas profundas, poner fin a la declinación petrolera y gasífera y aumentar la renta petrolera.

“La reforma plantea un nuevo arreglo institucional, donde el Estado sigue siendo propietario de los recursos del subsuelo, sigue creciendo su rectoría pero la reforma abre a la libre participación y a la libre concurrencia del sector privado en prácticamente todos los sectores”, precisó.

En los últimos nueve años México ha perdido un millón de barriles diarios de producción de crudo, además de que se dispararon las tarifas eléctricas, pero sobre todo con diferencias cada vez mayores con el principal socio comercial, Estados Unidos, apuntó.

El Economista: Preparan 25 reglamentos sobre reforma energética: Coldwell

Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, informó que este viernes se publicarán los 25 reglamentos de la reforma energética. Aseguro que esta reglamentación garantiza transparencia en el otorgamiento de contratos a empresas privadas.

Explicó que con la ejecución de las rondas Cero y Uno se estima captar 12.600 millones de dólares anuales y, con una tercera ronda, se llegará a 50,000 millones de dólares al 2018. Asimismo, Coldwell agregó que entre junio y septiembre de 2015 se contará con los primeros contratos para que a finales de ese año “esté en plena implementación la reforma energética”.

Exxon levanta la mano

Al dar a conocer su interés por participar en contratos con empresas para la exploración de yacimientos en el país, el miembro del Consejo Directivo de Exxon Mobil Corporation, Mark W. Albers, sostuvo que esta reforma es una de las más importantes para México, pero es necesario enfocarse en la transparencia de los procedimientos para la otorgación de contratos. Este cambio en la legislación -consideró- avala un proceso transparente.

El Economista: Éxito de reforma está en garantizar seguridad

Para que México tenga una reforma energética exitosa, las autoridades de gobierno deben garantizar las condiciones de seguridad en las operaciones de las compañías, así como la transparencia y la integridad de negocios, aseguró Erik Oswald, vicepresidente para las Américas de Exxon Mobil Exploration.

En el marco de la 12 México Cumbre de Negocios, dijo que también es fundamental asegurar la transferencia y el aumento de conocimientos, a través de la educación y la capacitación en el sector de una forma sustancial.

El vicepresidente para la Américas de Exxon Mobil Exploration también dijo que el éxito para México se dará si las empresas más importantes del petróleo a nivel mundial vienen a invertir su capital al país, porque así se van a establecer relaciones a largo plazo con el gobierno y con empresas nacionales, lo cual llevará a generar oportunidades de capacitación y empleo.

Francisco González Díaz, director general de ProMéxico, mencionó que los sectores que atraerán la mayor cantidad de Inversión Extranjera Directa al país en el futuro próximo son precisamente el energético, así como el automotriz y el de telecomunicaciones.

El Universal: Pemex y Chevron firman acuerdo de cooperación

Pemex y Chevron firmaron un acuerdo con el cual buscan oportunidades de cooperación en proyectos que beneficie a ambas partes.

Pemex indicó que este memorándum de entendimiento, que reconoce la larga relación que ambas empresas han mantenido, incluye en la agenda de trabajo temas como exploración en aguas profundas, explotación de crudos pesados y revitalización de campos maduros, entre otros. Asimismo, contemplan la posibilidad de explorar oportunidades en el campo de gas natural y distribución de combustibles.

El Universal: Caída en recursos petroleros afecta las arcas estatales

La SHCP informó que hubo una caída en la transferencia de participaciones que reciben las entidades federales de parte del gobierno. Lo anterior se debió a que hubo menores ingresos petroleros en el país, resultado de la menor producción de crudo y de gas natural, así como de la baja en el precio promedio de exportación de la mezcla mexicana, comparado con el año anterior.

De acuerdo con el informe de finanzas públicas, los gobiernos estatales recibieron, en conjunto, 44 mil 673 millones de pesos en agosto de este año, lo cual representa 1% menos a lo recibido el año anterior en el mismo periodo.

La Jornada: Recorta Hacienda cotización de crudo a 79 dólares por barril

La SHCP anunció que su cálculo para la cotización del crudo mexicano para el presupuesto de ingresos del próximo año ahora proyecta un precio promedio de 79 dólares por barril, por debajo de los 81 dólares que la Cámara de Diputados había estimado y aprobado días antes en la Ley de Ingresos, la cual ahora se discute en la Cámara de Senadores.

Lo anterior se debe a la caída que han tenido los precios internacionales del petróleo debido a la desaceleración de la demanda global y de una mayor producción de crudo de esquito (shale) en Estados Unidos.

Los ingresos de México, uno de los diez principales productores de petróleo en el mundo, dependen en una tercera parte de la venta de crudo en el exterior.

 

24 de octubre de 2014

El Economista: Atrae reforma energética al País Vasco

Empresas del sector energético del País Vasco, como Iberdrola y Gamesa, van a invertir en México, anunció la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantza Tapia, quien se encuentra en México con una delegación de funcionarios y empresarios vascos que buscan incrementar la relación comercial con nuestro país, principalmente en materias como energía y transporte. La funcionaria añadió que debido a la crisis es que buscan salir del mercado europeo.

La creación del Ente Vasco de la Energía, empresa pública del país vasco, tuvo, como uno de sus fines, desarrollarse en proyectos de gas y energía eólica. Posteriormente, tomaron un rol activo en la explotación de gas natural en la zona de Las Gaviotas, en Euzkadi. Por ello, la consejera dijo que pueden competir con cualquier empresa estadounidense o canadiense que también incursione en el mercado mexicano, pues su fortaleza es la tecnología que han desarrollado.

El Financiero: Pemex eleva pérdidas en 52.5% en tercer trimestre

Pemex registró una pérdida neta de 59 mil 800 millones de pesos en el tercer trimestre, 52.5% más que en el mismo periodo del año anterior. Según el reporte, se debió al rendimiento de operación, intereses, pérdidas cambiarias, impuestos y derechos.

La producción de crudo fue 4.3 por ciento menor al promedio del tercer trimestre de 2013, debido a una disminución de 9.4 por ciento en la producción de crudo pesado por la declinación natural de campos y al incremento del flujo fraccional de agua en yacimientos de Cantarell.

El Financiero: Baja gasolina… pero sólo en la frontera

El precio de la gasolina Magna en promedio fue de 11.84 pesos por litro en el periodo comprendido de enero a septiembre, pero únicamente en las ciudades de Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros, según datos del INEGI. En el centro del país su precio fue de 12.67 pesos por litro.

Mientras que, en el mismo periodo, el precio de la gasolina Premium en las mismas ciudades de la frontera fue de 12.78 pesos por litro, en el resto del país fue de 13.34 pesos por litro.

De acuerdo con estimaciones de El Financiero, el ahorro acumulado que han tenido los consumidores de Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros es de aproximadamente 1,228 millones de pesos, comparándolo con los precios que se paga en el resto del país.

 

23 de octubre de 2014

El Financiero: SE alista metodología sobre contenido nacional en energéticos

El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal dijo que  en los próximos días entregarán la metodología de medición de contenido nacional dentro de las cadenas de valor del sector energético, es una responsabilidad que deriva de la reforma energética.

“Tenemos que tomar el justo medio en la definición de políticas para así desarrollar capacidades productivas, transferencia tecnológica, inversiones conjuntas, a través de procesos de fomento a la incorporación, al desarrollo y a la innovación, pero siempre pensando que al final de la cadena no podemos impactar por consolidación de rentas al resto de los sectores”.

En este sentido, reconoció, el país dejó vacía la integración de cadenas en la petroquímica básica y generó un hueco en el esquema de valor agregado en los sectores estratégicos dependientes de la petroquímica.

El Universal: Serán más caras las coberturas petroleras para 2015, dice SHCP

El subsecretario de Ingresos de la SHCP, Miguel Messmacher, compareció ante las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos Primera del Senado y dijo que la reciente caída de los precios internacionales del crudo hará que la cobertura petrolera que contrata México en el mercado sean más caras para 2015. Agregó que a pesar de esta condición ya se está en proceso para la transacción que blindará la cotización del petróleo nacional. Asimismo, dijo que no darán más detalles, puesto que esto podría implicar especulación contra el país y encarecer más el proceso.

El representante de la dependencia federal dijo que lo que se buscará es cubrir el precio que se presupuestará para el próximo año, aunque eso ya dependerá de las negociaciones con el mercado.

El Paquete Económico 2015 que el ejecutivo presentó, estimaba una cotización para el petróleo de 82 dólares por cada barril. Sin embargo, la Cámara de Diputados decidió revisar a la baja el promedio del valor del crudo mexicano a 81 dólares.

El último dato sobre la mezcla mexicana de exportación fue el pasado martes 22 de octubre, cuando cotizó en 80.96 dólares. Sin embargo, días antes llegó a ubicarse en niveles de 76 dólares por barril.

Por último, dijo que el efecto del tipo de cambio para México sigue siendo positivo sobre las finanzas públicas, porque el impacto que tiene sobre los ingresos petroleros es mayor que el efecto que tendrá sobre el costo financiero y en ese sentido la depreciación del tipo de cambio da un efecto positivo que aumenta y mejora la situación del sector público en su conjunto.

El Financiero: Chevron halla petróleo en aguas profundas del Golfo de México

La petrolera estadounidense anunció este jueves que descubrió “una importante presencia” de petróleo en aguas profundas, a unos 290 kilómetros de la costa del estado de Louisiana, en el área de exploración “Guadalupe” en sus bloques de la región “Keathley Canyon”, a 1,296 metros bajo el agua y a una profundidad de perforación de 9,196 metros.

George Kirkland, vicepresidente ejecutivo de la petrolera, dijo que el descubrimiento demuestra nuevamente las capacidades de exploración de Chevron y añadió que la exploración en aguas profundas y el programa de evaluación continua para desbloquear recursos importantes en el Golfo de México.

La empresa aseguró que es una de las principales compañías productoras en el Golfo de México, con un promedio de producción diaria neta de 143 mil barriles de petróleo crudo, 347 millones de pies cúbicos de gas natural y 15 mil barriles de líquidos de gas natural durante 2013.

El Financiero: Importar crudo ligero, solución para los sistemas de refinación

La opción de importar crudo ligero, que es más fácil de convertir en gasolinas, cada vez es más latente en México. Aunque analistas consideraron que resulta contradictorio que México, décimo mayor productor de crudo en el planeta, traiga el hidrocarburo de otros lares. Esta medida es adoptada por varios países como Venezuela y Argentina.

José Manuel Carrera, director general de PMI Comercio Internacional, afirmó que el brazo comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex), que él dirige, busca que en 2014 se concreten las importaciones, hecho que raramente ha sucedido en la historia de la paraestatal.

En una entrevista para la agencia Reuters, refirió que los volúmenes estarían entre 35 mil y 70 mil barriles diarios como un comienzo para acelerar el Sistema Nacional de Refinación (SNR) que hoy tiene una capacidad ociosa de 30.1 por ciento.

Esta posibilidad abriría la oportunidad de negocio para particulares para la construcción de una nueva refinería de crudo ligero en México. Dicha planta podría abastecer el mercado de Estados Unidos, ya que está llegando al límite de su capacidad (especialmente las refinerías de Houston y Galveston) debido a que casi todo el petróleo que está saliendo de las reservas de los campos shale es ligero, entonces están buscando más capacidad y podría empezar a exportar crudo, señaló Duncan Wood, director del Instituto México en el Wilson Center de Washington.

El debate de EU, exportar crudo

La decisión de abrirse al mercado internacional, en lo que a crudo se refiere, ha dividido a la industria de refinación en Estados Unidos, de acuerdo con un estudio del Instituto de Energía de la Universidad de Columbia.

Entre 2016 y 2018 la producción de petróleo estaría estancada en ese país por lo que habría barriles que ya no podrían refinarse, revela el documento.

Por lo anterior, los precios del crudo caerían aún más, perjudicando a las inversiones en el sector “aguas arriba” o de exploración y producción.

Las compañías refinadoras de Estados Unidos que están en contra de permitir la exportación argumentan que se limitaría su ventaja competitiva –bajos precios– que hoy tienen en un mercado global eficiente, que además cuenta con muy bajos márgenes de rentabilidad. Los que están a favor afirman que abrir los mercados elevaría los precios del crudo, incrementado las inversiones en exploración y producción y al mismo tiempo reduciría los precios de la gasolina en el mundo, resume la Universidad de Columbia.

Hoy el Departamento de Energía simplemente ha relajado la política del embargo petrolero vigente desde 1973 para permitir la exportación de líquidos condensados, hidrocarburos mínimamente procesados a los que sólo se les remueven algunos componentes naturales.

En agosto pasado se exportó el primer cargamento de crudo condensado que salió de Texas a Corea con valor de 40 millones de dólares.

Las nuevas tendencias

En el caso de Venezuela, la primera importación de petróleo en la historia llegará el próximo 26 de octubre, reportó el periódico El Universal de Caracas. Con esto se busca reducir los costos de Petróleos de Venezuela (PDVSA), pues se utilizará para diluir el crudo extra pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Venezuela tuvo una producción estimada en 2.49 millones de barriles diarios en 2013, similar a la de Pemex, de 2.52 millones de barriles diarios.

La situación no es tan extraña para países como Argentina que produce un promedio de 723 mil barriles diarios de crudo pesado. En esta nación se ha importado petróleo liviano de Nigeria para permitirles, a los sitemas de refinación, producir más, importando petróleo, y no productos terminados, explicó Enrique Szewach, director de la consultora Evaluadora Latinoamericana.

Cierre de refinerías

Al problema señalado, se añade el hecho de que a nivel mundial han cerrado numerosas refinerías en los últimos años, especialmente en Estados Unidos y Europa en donde el margen de refinación es menor que en los países en desarrollo, que exigen menos medidas ambientales.

 

21 de octubre de 2014

El Economista: México creará su modelo energético

El Ejecutivo federal diseñará un modelo energético que incluirá desde la producción e inversión hasta el consumo final de combustibles para el país. El modelo será distinto al de cualquier otro país, pues  después de la reforma constitucional, se intentó encontrar un modelo que se ajustara al país y se dieron cuenta de que no existe,  habría que diseñar uno propio. La división de Planeación e Información Energética de la Secretaría de Energía será la responsable de hacer la planeación.

El nuevo modelo estará integrado por distintos módulos. El primero, incluirá la oferta y la demanda energética a mediano plazo y se presentará a finales del mes de octubre. Después se continuará con comercio y disponibilidad de insumos, hasta llegar a la última fase, la medio ambiental.

El Economista: Llaman a cuidar impacto social

En el Mexico Oil an Gas Summit, Miriam Grunstein, investigadora del CIDE, habló sobre la asesoría que futuros inversionistas necesitarán acerca del impacto social de sus proyectos, ya que la falta de conocimiento puede frenar las inversiones. Además, dijo que deben cerciorarse de que los ordenamientos que están por publicarse (reglamentos e incluso los contratos) sean claros sobre la figura de “ocupación temporal de las tierras” para explotación de energía, ya que serán los privados, sin la intervención de Pemex ni CFE, quienes negocien con los dueños de las tierras y tendrán la obligación de pagarles el 3% de utilidades.

El Economista: México puede enfrentar la caída en el precio del petróleo: Aportela

El subsecretario de SHCP aseguró que durante el 2014 no hay una expectativa de que en México se reduzcan los ingresos petroleros. Ello, debido a que contamos con un andamiaje establecido a nivel de gobierno de la República para enfrentar la volatilidad en los precios del petróleo, contamos con mecanismos para superar el movimiento que enfrentan las cotizaciones del hidrocarburo. Explicó que dicho andamiaje se da en dos sentidos: el primero, a través de las coberturas petroleras, que para este año se compraron a un nivel de 85 dólares por barril; el segundo, México cuenta con el Fondo de estabilización de Ingresos Petroleros que permite que cuando hay reducciones en los ingresos provenientes de estos recursos se utilice para hacerle frente a esos faltantes. Actualmente, el saldo es de 48,200 millones de pesos.

Aportela explicó que Pemex vende con anticipación los barriles de petróleo, por esto sólo quedan alrededor de 40 días donde el precio actual impactaría el precio de la mezcla, los demás ya se vendieron a precios más elevados.

El Universal: México ‘cerca’ de importar petróleo

Por primera vez, el gobierno mexicano estaría considerando adquirir, de manera temporal, crudo del extranjero a causa de la pronunciada caída que ha registrado la producción del hidrocarburo, reconocieron fuentes de PMI Comercio Internacional, brazo comercial de Pemex. Revelaron que se analiza la conveniencia de importar petróleo crudo tipo ligero en un esquema de ventajas comparativas, hasta por 100 mil barriles diarios, aprovechando los bajos precios que prevalecen en el mercado para cubrir las necesidades internas y mantener los actuales niveles de exportaciones.

De acuerdo con los operativos semanales de Pemex Exploración y Producción (PEP), los principales yacimientos han dejado de producir poco más de 140 mil barriles diarios, afectando el desempeño del Sistema Nacional de Refinación (SNR). Sin petróleo suficiente las refinerías están siendo subutilizadas, explicaron las fuentes consultadas.

De acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno del presidente, EPN, en el primer semestre del año el índice de utilización de la capacidad instalada en el SNR promedió 69.9%, 5.1 puntos porcentuales menos respecto al mismo periodo del 2013. El problema es que la brecha continua incrementándose. El sistema está recibiendo 461 mil barriles diarios de petróleo crudo por debajo de su capacidad total de procesamiento y esta situación ya está teniendo un impacto negativo en todos los indicadores de producción de petrolíferos.

En el Segundo Informe Trimestral 2014 de Pemex señala que en los primeros seis meses del año, prácticamente todos los indicadores operativos de la industria de refinación cayeron: la producción de gasolinas Magna (-13.1%), de combustóleo (-11%), de Diésel (-14.5%) y de turbosina (-6.3%).

La decisión de salir a comprar petróleo crudo tiene que ver también con el propósito de mantener los actuales niveles de exportación para evitar reducir la presencia de México en los principales centros de consumo del mundo, sobre todo en merados como el de Estados Unidos. De hecho, México pretende, de ser posible, aumentar los niveles de exportación.